5 Cítricos que conocías y otros 9 que tal vez no (II)
9 Cítricos que tal vez no conozcas
1. Cidro (o Cidrus medica)

Su fruto es la cidra y procede de India. Cultivada desde muy antiguo, fue el primer cítrico que llegó a la región mediterránea, por lo que tiene gran importancia histórica. Es indígena de las laderas del Himalaya y llega a Media (Irán) a través de Oriente Medio, durante el siglo VII a.C. Allí la conocieron los griegos, alrededor del año 320 a.C., y después pasó a Roma. Se cree que fue el único cítrico que conocieron griegos y romanos; aunque los arqueólogos afirman haber reconocido tanto limones como naranjas en pinturas al fresco de Pompeya que datan del siglo I. Hoy en día se cultivan muy raramente en España, por lo que si queremos disfrutar de ellos deberemos buscarlas en un vivero, aunque puede que las encontréis silvestres en un paseo por el campo.
2. Limero (o Citrus aurantifolia)
Su fruto es la lima amarga o ácida, lima de Indias Occidentales o verdadera lima, la más pequeña de las amargas, que suele tener muchas semillas. Posiblemente sea un híbrido entre la Citrus medica y otra especie desconocida de Citrus. Requiere un clima muy cálido y sin heladas, por lo que es casi desconocida en Europa. Es uno de los cítricos más rústicos y se cría bien incluso en terrenos pobres. Se cruza a veces con el limón para producir el limelo, y se utiliza en ocasiones como patrón de injerto.
3. Limero persa (o Citrus latifolia)
Es la otra lima amarga, más popular en Europa, pero también rara, de fruto algo mayor y sin semillas, que se produce en Brasil y Florida, y que debe ser la que se denominaba en España lima árabe o limetero árabe, cuyo fruto o naranja-lima tiene el tamaño de una naranja y jugo ligeramente ácido. Era muy importante al parecer en la España musulmana.
4. Limero dulce indio (o Citrus limettioides)
Su fruto es la lima dulce, lima india o de Palestina, bastante extendida en Oriente Medio, India y América, y diferente de la lima dulce mediterránea.
5. Bergamoto (o Citrus aurantium subespecie bergamia)
Descripción: Su fruto es la bergamota; y es una de las razas de naranjo amargo.
Cultivo y uso: Se conoce desde hace varios siglos en el Mediterráneo pero su origen es desconocido. Se cultiva sobre todo en Italia (Calabria) por su corteza muy aromática: la esencia se utiliza para la fabricación de la genuina agua de colonia, desarrollada en Colonia (Alemania), en 1676, por un inmigrante italiano, y para aromatizar algunos tas ingleses, como el Earl Grey. Parece proceder de una hibridación del naranjo amargo con otro cítrico, tal vez con la lima dulce palestina.
6. Tangor (o Citrus nobilis)
Es una raza híbrida de mandarina y naranja, que procede de la Citrus sinensis retrocruzada con la Citrus reticulata. El fruto tiene una piel que se quita con facilidad y se cultiva mucho en Florida por sus frutos aromáticos.
7. Cumquat o kumquat (género Fortunella Swingle)

Son unos cítricos de fruto muy pequeño, que se comen enteros (con cáscara). Su nombre está dedicado a un horticultor escocés llamado Robert Fortune (1813-1880), que residió varios años en China e introdujo el cultivo del té en India y Ceilán, y llevó los cumquat, en 1846, a Inglaterra.
La especie más conocida en Europa es la Fortunella Margarita Swingle, arbusto casi inerme, con hojas lanceoladas, casi enteras (con pequeños festones en la parte superior), de color más pálido y con punteaduras en el envés, flores solitarias o unas pocas en la axila de las hojas, con (3)5(6) pétalos, soldados por los filamentos en varios grupos, frutos ovalados, claramente más largos que anchos, de 2,5-3,5 x 2-2,5 cm, con (2)3-6(7) gajos. Los frutos se preparan en mermeladas. Se cultiva también como planta ornamental, por su agradable follaje, y porque con los frutos maduros resulta sumamente decorativa.
También podemos encontrar híbridos cítricos a partir del limón, el limequat, y con la mandarina, la mandarinquat, con características semejantes al cumquat.
8. Mano de Buda (Citrus medica var. sarcodactylis)
Este cítrico es una variedad de cidra cuyos frutos están fragmentados en secciones parecidas a dedos.
La cidra crece en arbustos o pequeños árboles con ramas largas e irregulares cubiertas de espinas. Sus hojas largas y oblongas son de un color verde pálido y llegan a medir de 10 a 15 cms. Sus flores blancas están teñidas de púrpura por fuera y crecen en fragantes grupos.
La fruta tiene una piel gruesa y solo una pequeña cantidad de pulpa ácida (en caso de tener alguna), y no tiene jugo ni, a veces, semillas. Es muy fragante y es usada principalmente por chinos y japoneses para perfumar habitaciones y objetos personales como la ropa.
La piel de la fruta se puede caramelizar. También se usa en cocina su cáscara y su médula, que no es tan amarga como en otros cítricos.
El origen de la mano de buda se ha rastreado hasta el nordeste de la India y China.
El árbol es sensible a la congelación, al calor intenso y a la sequía. Zonas como el sur de California y los valles interiores se consideran ideales para su cultivo. Los árboles se pueden cultivar por esquejes de ramas de entre dos y cuatro años.
9. Citrus australasica o lima dedo

La lima dedo, es un arbusto o árbol pequeño del sotobosque de las selvas subtropicales de las tierras bajas en la región fronterizo costera de Queensland y Nueva Gales del Sur (Australia).
La planta mide 2-6 metros de altura. Las hojas son pequeñas, de 1-5 cm de largo y 3-25 mm de ancho, glabras, con la punta cortada y crenada hacia el ápice. Las flores son blancas con pétalos de 6-9 mm de largo. El fruto es cilíndrico, de 4-8 cm de largo, a veces ligeramente curvo. Se da en diferentes colores, incluido rosa y verde.
La lima dedo ha sido recientemente popularizada como comida aborigen. La pulpa globular ha sido comparada con un «caviar de lima», el cual se puede usar como aderezo o añadida a diferentes recetas. La pulpa fresca tiene el efecto de una explosión efervescente de sabor picante mientras se mastica. El jugo de la fruta es ácido y similar al de la lima. También se elaboran mermeladas y encurtidos a partir de esta fruta. La piel se puede secar y usar como especia.
Hay una amplia variedad de colores de la lima dedo, que incluyen verde, amarillo, naranja, púrpura, negro y marrón. Se cree que posee la variedad de colores más extensa de cualquiera de las demás especies de Citrus.
Su uso comercial comenzó a mediados de los 90 en tiendas de mermeladas, elaboradas a partir de frutas silvestres. Alrededor del año 2000 se vendía en restaurantes y se exportaba la fruta fresca.
Últimamente este cítrico se cultiva comercialmente en respuesta a la alta demanda de la fruta. Existe una creciente variedad de selecciones genéticas que son injertadas en pies de Citrus. Con el inesperado incremento en la demanda de fruta, la fuente primaria de material genético para la propagación ha sido un surtido de la cepa silvestre.
En cultivo, la planta se trata de la misma forma que el resto de especies de citrus. Puede estar sujeta a algunas plagas y enfermedades requiriendo su control en situaciones de cultivo. La investigación del doctor Andrew Jessop acerca de la mosca de la fruta ha llegado a la conclusión de que las limas dedo no son plantas huéspedes para esta especie de mosca y por consiguiente no están en riesgo de cuarentena para los países importadores.
Una investigación dirigida en la década de 1970 indicó que una selección silvestre de C. australasica era sumamente resistente a la enfermedad de las raíces Phytophthora citrophthora, lo cual ha dado como resultado un programa de hibridación con la lima dedo para desarrollar un portainjerto de citrus resistente a la enfermedad.
La Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO de sus siglas en inglés) ha desarrollado también algunos híbridos de Citrus al cruzar la lima dedo con las especies estándar.