5 Cítricos que conocías y otros 7 que tal vez no (I)

Cuando vas al mercado o a la plaza de abastos, recorres los puestos en busca de tu fruta fresca favorita, te dejas llevar por el aroma más intenso y los colores más brillantes, e incluso pruebas allí­ donde es posible esa fruta de temporada, hasta que encuentras aquella que te quieres llevar a casa para compartir con los tuyos, con la seguridad de haber evaluado su calidad y haber comprado lo mejor. Pero lo cierto es que en los tiempos que corren no solo miramos la calidad, sino que también nos fijamos en el precio de lo que compramos y en si los alimentos nos van a durar más o menos tiempo en casa; todo para economizar al máximo en la cesta de la compra. Es por ello que me gustaría compartir con todos vosotros, especialmente con los que os dedicáis a abastecer despensas y neveras, este post sobre las variedades de los cítricos y su procedencia, que espero os sirva de ayuda a la hora de elegir las mejores frutas para vuestro hogar o negocio, conscientes de sus posibles usos y cualidades, y para que conozcáis un poquito mejor los productos que podéis encontrar en vuestra zona.

Para comenzar, voy a poneros en situación con un poco de historia. El nombre del género Citrus procede del nombre romano del cidro o Citrus medica y también de la sabina de Cartagena o arar. El nombre procedería de Egipto, donde al parecer se cultivaba el cidro desde el siglo XV a.C. También está emparentado con la palabra cedro, que procede del griego, tal vez por haberse empleado la madera de esta sabina y las hojas y frutos del cidro para colocarlos entre las ropas para preservarlas de insectos, como se hacía con el cedro. Aunque, en Roma, lo importante era la sabina, cuya madera era un objeto de gran lujo, y de aquella debía de tomar prestado el nombre el cidro.

El origen de los cítricos, cultivados, hibridados y seleccionados desde hace mucho tiempo, es difícil de establecer. Se supone que casi todos ellos derivan únicamente de tres especies silvestres: la Citrus máxima (toronjero), la Citrus medica (cidro) y la Citrus reticulata (mandarino), y tal vez con la participación de una cuarta especie hoy desconocida.

Los cítricos, en general, pertenecen a la familia de las rutáceas (rutaceae), árboles o arbustos con bolsas secretorias en sus hojas y flores radiadas con disco de néctar. Son de gran interés por sus esencias, ácidos, saponinas y alcaloides, como porque entre ellos se encuentran los frutales del género Citrus, llamados comúnmente cítricos: naranjo y naranjo amargo (Citrus Aurantium), limonero y cidro (C. Medica) y mandarino (C. Nobilis), con sus respectivos derivados y cruces, que os mostraré más adelante. Además, también hay rutáceas de interés maderero y ornamental.

Los cítricos se hallan naturalmente extendidos en el archipiélago indomalayo y en China y, mediante diversos cruces se han cultivado no solo en los trópicos sino en las zonas subtropicales y en la zona del Mediterráneo.

Los frutos de los cítricos, o hesperidios, están compuestos por tres capas: la piel externa o exocarpio; la siguiente capa o mesocarpio, cuya parte externa está coloreada de amarillo o naranja por la presencia de carotenos, mientras que la parte interna es blanca y esponjosa durante la época de maduración, y contiene glándulas que segregan aceites esenciales; la capa más interna es el endocarpio, con sus jugosos gajos colocados uno al lado del otro y rodeando las semillas, que aparecen en el centro.

5 Cítricos que ya conocías

Voy a comenzar por aquellos cítricos que seguro que conoces porque se encuentran en cualquier supermercado de España (y si no es así­, avísame), añadiendo alguna información para que los aproveches al máximo.

1. Limonero (o Citrus limón)

Limonero

Descripción: El limonero es un pequeño Árbol de olor aromático agradable, verde todo el año, que suele medir de 3 a 5 metros de altura, con ramas jóvenes angulosas, de corteza verde, provistas de fuertes espinas solitarias en la axila de las hojas, que van en disposición alterna y son elípticas, relucientes y limpias, con el borde levemente dentado, y llevan glándulas que se aprecian al trasluz.
Sus flores se presentan en solitario o en racimos, en la axila de las hojas, de simetría radial, muy olorosas, con los pétalos enteros, gruesos y de color blanco, con un tinte rosado o violáceo en el exterior; con cinco pétalos normalmente y estambres muy numerosos.
El fruto o #limón es una baya especial, típica de los cítricos; es carnoso, redondeado u ovoide, dependiendo de la variedad, terminado en un mamelón, con corteza glandular y aromática, de color amarillo pálido, rugosa o lisa; suelen medir de 6 a 12 cm y su interior está dividido en 8 a 13 gajos pulposos (los carpelos), en cuyo interior van las semillas, rodeadas por vesículas fusiformes llenas de jugo, de sabor ácido y agradable; no se abre al madurar, y tanto las hojas como la corteza tienen gran cantidad de cavidades de esencia.
Floración: Florece en primavera, pero puede producir flores todo el año, por lo que siempre hay limones maduros. (Si quieres ver una tabla de las variedades que más se producen en Murcia pincha aquí.)
Cultivo: El limonero era conocido en China hacia el año 500 a. C. y llega a Europa en el siglo X traído por los Árabes. Hoy en día se cultiva en Asia, América del Sur y Central, parte meridional de Norteamérica y Europa. En España se cultiva en huertos por todas las provincias de clima suave, especialmente en Levante, Murcia y Andalucía.
Observaciones: El limonero no se conoce silvestre; parece haberse originado en Punjab (Pakistán) e India a partir de algún híbrido natural (de esta zona es originario el limón rugoso), con desarrollo y selección posterior en algunas de las zonas de cultivo o jardines de las Hespérides, en Irán (la antigua Media). Se cree que podrá ser un híbrido entre el limero (Citrus aurantifolia) y el cidro (Citrus medica), en el que también parece haber participado otra especie desconocida, que según algunos pudo ser el toronjero (Citrus maxima). Hay muchas variedades de limón, dulces o ácidos.
Usos: Los limones tienen una gran cantidad de aplicaciones, y son considerados por mucha gente como un remedio universal con que curar todo tipo de dolencias. El zumo es rico en ácido cítrico y contiene gran cantidad de vitaminas; es refrescante, diurético, facilita las digestiones y se emplea mucho en dietética por sus vitaminas, a las que debe su fama de excelente antiescorbútico. Se ha preconizado también para tratar el reumatismo articular y la gota.
De la corteza del limón se obtiene la esencia, rica en limoneno, que es empleada como aromatizante y en perfumería, para fabricar colonias. La esencia es antiséptica, carminativa y diurética, y por contener flavonoides tiene acción vitamínica P (protectora de los vasos sanguíneos). Se la considera también, antiemética, antipirética, antirreumática, remineralizante y antiesclerótica; en uso externo, antiséptica, cicatrizante, hidratante y demulcente. Pero la principal importancia económica del limón se debe a su uso en la fabricación de limonadas y bebidas refrescantes, así­ como en el aderezo y confección de diversos platos.

2. Naranjo dulce (o Citrus sinensis)

Naranjo dulce

Descripción: El naranjo dulce es muy parecido al naranjo amargo, hasta el punto de que muchos autores lo consideran una variedad de éste. Se diferencia por sus frutos de piel más fina, menos rugosa, de un color menos intenso, y por el ala del cabillo de las hojas que es más alargada y pierde la forma de corazón; pero sobre todo por el sabor de sus frutos, que es agrio o dulce, pero no amargo. Se cree que puede ser un híbrido introgresivo entre las Citrus maxima (toronjo) y Citrus reticulata (mandarino), por selección que tuvo lugar quizá en China.
Variedades: Las razas de naranjo dulce son muy variadas. Las del grupo navel tienen un pequeño fruto rudimentario embebido en el ápice (es común en España e incluye la variedad Washington); otras variedades son las del grupo común o blanca, a la que pertenece la variedad Valencia, que se ha convertido en el tipo de mayor importancia económica mundial, y que en los climas tropicales mantiene un color verdoso incluso cuando madura. Hay variedades de sangre o de Malta, las denominadas sanguinas, como la sanguinelli, originada en Castellón; otras variedades son dulces, como la sureña española, que se ha dejado casi de producir en los últimos tiempos; éstas son casi encarnadas y de gusto agridulce delicado.
Observaciones: Según relata Cusió en una obra de 1601, había en Sevilla dos árboles de una raza de naranjo de jugo dulce y corteza gruesa y esponjosa, adherida a la carne, denominada «naranja caxel», cuya corteza era comestible; esta raza fue precisamente la que Linneo denominó Citrus aurantium variedad sinensis, y por tanto el tipo prístino de los naranjos dulces. Sin embargo, esta naranja, denominada naranja cajel, naranja zajarí o naranja mora, se considera por algunos que no es la genuina naranja dulce, sino una raza de origen híbrido: según algunos, del naranjo dulce por el agrio, según Giner Alió, del naranjo por el limetero, mientras que el padre Cobo denomina «cageles», de forma genérica, a las naranjas de piel gruesa.

3. Naranjo amargo (o Citrus aurantium)

Naranjo amargo

Descripción: El naranjo amargo, naranjo de Sevilla o naranjo agrio es un árbol verde todo el año, decopa redondeada, ramillas angulosas de corteza verde, provistas frecuentemente de espinas axilares solitarias. Hojas en disposición alterna, correosas, de color verde intenso, lustrosas y limpias, de forma elíptica o lanceolada y miden de 7 a 10 cm de largo.
Las flores, llamadas de azahar, son blancas, con cinco pétalos carnosos abiertos en estrella y diez o más estambres, que suelen estar unidos en grupos, y son muy olorosas.
El fruto es carnoso, redondeado, de 7 a 8 cm de diámetro, con corteza anaranjada, gruesa y rugosa, cubierta de vesículas glandulares que contienen líquido aromático; en su interior se encuentran de 7 a 12 gajos carnosos, cubiertos de una telilla membranosa, de sabor amargo y agrio; y contienen una o varias semillas piriformes.
Floración: Florece en primavera, aunque a veces produce flores extemporáneamente; los frutos empiezan a madurar en noviembre, y suelen aguantar hasta marzo o abril.
Cultivo: El naranjo amargo se cultiva en los huertos de las provincias más cálidas y también como planta ornamental en los parques y jardines. Su origen parece derivar de ejemplares nativos del sudeste de China y norte de Burma, después fue difundido por los árabes y llega a España en el siglo X, mucho antes que la naranja dulce, que lo hizo aproximadamente en 1450.
Observaciones: el epíteto específico, aurantium, alude al color dorado de sus frutos. Se cree originado por hibridación introgresiva entre Citrus maxima (toronjero) y Citrus reticulata (mandarino). Es uno de los más importantes patrones de injerto de otros cítricos.
Usos: Las naranjas amargas se utilizan sobre todo en la confección de mermeladas, y es especialmente recomendable por su riqueza en vitamina C. En medicina se utilizan sus flores, hojas y corteza del fruto. La infusión de las hojas tiene propiedades ligeramente sedantes y estomacales; de ellas se obtiene la «esencia de petit-grain«, con aplicación en perfumería.
De las flores frescas se obtiene el agua destilada de azahar, que es antiespasmódica y aromatizante; y se emplea, sola o en mezcla con melisa o infusión de tila, en los estados de fuerte excitación nerviosa; también es apreciada en perfumería y en la industria farmacéutica. El nombre «flor de azahar» se utiliza para nombrar las flores del naranjo, el limonero y el cidro.
La corteza, en forma de tintura o cocimiento, tiene propiedades tónicas, estomacales y carminativas; se emplea para estimular el apetito y facilitar las digestiones. Entra también en la preparación de licores como el curasao o el cointreau. En algunas provincias se cultivan grandes extensiones para aprovechar las flores, naranjas o cortezas de éstas, para fabricar esencias, a cuyo efecto se pelan y se cuelgan las cortezas en cuerdas para secarlas.

4. Mandarino, clementino (o Citrus reticulata)

Mandarino clementino

Descripción: El #mandarino es un pequeño arbolillo siempre verde, de unos 3 ó 4 m de altura, de copa redondeada, ramas gráciles, de corteza verdosa y frecuentemente provistas de espinas axilares más o menos recias. Las hojas van en disposición alterna y son muy características, estrechamente elípticas o lanceoladas, más pequeñas que las del naranjo (de 4 a 8 cm), muy densas, de un color verde poco intenso, coriáceas y lustrosas, lo que permite reconocer el árbol desde gran distancia.
Las flores son hermafroditas, de color blanco, con pétalos alargados y estambres numerosos, que se sueldan en grupos por sus filamentos; suelen estar aislados o en grupos poco numerosos, y despiden un olor agradable.
Los frutos de este cítrico son pequeños, de 5 a 7,5 cm de diámetro, con la piel delgada, que se desprende muy fácilmente, casi siempre algo achatados y de color anaranjado; en su interior va un número variable de gajos carnosos, cubiertos por una fina telilla membranosa, que contienen un zumo dulce y de sabor agradable.
Las semillas son piriformes, y se encuentran en número de una o varias en el interior de los gajos, faltando en algunas variedades (clementinas).
Floración: Este árbol florece en abril y mayo; los frutos empiezan a madurar en noviembre y se mantienen hasta febrero.
Cultivo: Se cultiva en huertos, junto a naranjos y limoneros, pero menos frecuentemente. Parece ser originaria de China, de donde se trajo a Europa muy tardíamente, a principios del siglo XIX.
Observaciones: Mandarino es un nombre de uso genérico, en el que algunos autores diferencian varios tipos a los que se da incluso el rango de especies: la Citrus reticulada (o mandarino clementino), en sentido estricto, es la mandarina que los ingleses denominan mandarina común, a la que pertenece la variedad clementina (Citrus reticulata variedad «Clementine», clementinas de frutos profundamente anaranjados), que se ha convertido en la más cultivada en España.
La Citrus unshiu (o mandarino satsuma), cuya fruta es la satsuma (antiguo nombre de la prefectura de Kagoshima en las Islas Kyushu, en el oeste de Japón); se cree originada antiguamente en Japón, a partir de una raza de mandarina; se cultiva sobre todo en Japón y España; es la más resistente de todas y de ella se obtiene una miel monofloral, la miel de azahar.
La Citrus deliciosa (o mandarino), cuya fruta es la mandarina mediterránea, denominada en España mandarina común o de Valencia, introducida en 1805 a partir de China, vía Inglaterra, Malta y luego Italia; hoy en día se va haciendo rara, desplazada por las clementinas; el nombre deliciosa alude a la exquisitez de su fruto, muy apreciado en alimentación, aunque el mandarino se cultiva a veces como planta ornamental.

5. Limero dulce (o Citrus limetta)

Limero dulce

La lima dulce mediterránea o limeta es la más conocida en España. De su corteza se extrae un aceite esencial que se utiliza en perfumería y para aromatizar licores y cócteles en general. Algunos autores clasifican los distintos limeros como especies diferentes.